viernes, 23 de julio de 2021

Ciclo de evaluaciones 2021

 



Ciclo de evaluaciones 2021

Características del ciclo y sugerencias para la aplicación

 

Como todos los años, realizamos esta comunicación para compartir las características de las evaluaciones que se disponibilizan en agosto. Por un lado, se describirán las de las pruebas formativas en línea de 3º a 6º y, por otro, las de la prueba de lectura, escritura y oralidad (LEO) de 2º año.

 

Evaluaciones formativas en línea (3º a 6º)

 

Como el año anterior, el ciclo 2021 de evaluaciones formativas en línea se disponibiliza en agosto. No obstante, vale recordar que estas pruebas no permiten decir cuánto saben los estudiantes de un grado en particular sobre un área en particular, sino que apuntan a habilitar el acontecimiento de intervenciones pedagógicas oportunas en los centros escolares.

 

Además, pretende generar un ámbito de discusión local acerca de una propuesta de evaluación con sus alcances y limitaciones. Esto se enfoca en romper el “aislamiento del aula” promoviendo una visión de plantel docente como comunidad profesional preocupada en buscar colectivamente la mejor forma de enseñar en aras de lograr aprendizajes significativos.

 

Vale recordar que todas las actividades propuestas están alineadas al Programa de Educación Inicial y Primaria, al Documento Base de Análisis Curricular.

 

Las pruebas de 2021 se habilitarán a partir del 26 de julio para que los docentes las visualicen y a partir del 02 de agosto para aplicarlas.

 

Por otra parte, como en el año anterior, se habilitarán cuatro módulos de pruebas: lectura, matemática, ciencias naturales y multiárea. Cada módulo presenta 10 actividades. Como novedad para este ciclo se incorporaron en la plataforma SEA dos nuevos formatos de ítem:

  • selección múltiple, que habilita al estudiante a elegir más de una alternativa. Estas propuestas, al igual que los ítems de múltiple opción con una única respuesta correcta entre las alternativas, se corrigen automáticamente en la plataforma a partir de una rúbrica precargada que adjudica los créditos.
  • completar espacios, que permite pautar la respuesta del niño cuando implica, por ejemplo, seleccionar una alternativa y justificarla o responder sí o no y argumentar su elección. Este formato, al igual que el de ítems abiertos de desarrollo, es acompañado de una rúbrica que permite a los docentes corregir las respuestas de sus estudiantes de una manera ágil y práctica.

Por lo tanto, este ciclo 2021 contará con ítems de cuatro formatos diferentes. Se sugiere que antes de aplicar las pruebas, los docentes expliquen las características de los formatos de ítem, así como instrucciones generales del manejo de la plataforma, principalmente en los grupos de 3° que no tienen experiencias previas con el uso de la plataforma SEA.

 

Uno de los objetivos que perseguimos al habilitar las pruebas para los docentes una semana antes de la aplicación es que el docente tenga tiempo para analizar la propuesta y ver de qué manera se la presenta a sus alumnos. Además, podrá acceder a los documentos asociados a cada módulo. En estos documentos se presentan aportes sobre los focos que tomó cada área. En la tabla se especifican estos focos:

Por otra parte, el hecho de contar con cuatro módulos más cortos permite fortalecer el carácter formativo en dos sentidos. En primer lugar, las actividades seleccionadas para la prueba entre los equipos técnicos de evaluación, los supervisores y los formadores dan cuenta de una focalización temática.

 

En segundo lugar, las pruebas más cortas alientan instancias de retroalimentación inmediatas a la de aplicación. Esto supondría al menos tres ventajas:

    1. el esfuerzo por generar las condiciones de aplicación (dispositivos y conectividad para cada estudiante) se aprovecharía para la devolución inmediata;
    2. el estudiante recibiría una devolución sobre lo que acaba de hacer, esta inmediatez habilita procesos metacognitivos liderados por el docente;
    3. el docente optimizaría los tiempos dedicados a analizar las respuestas de los estudiantes frente a cada actividad al mismo tiempo que puede proponer estrategias de debate grupal u otras situadas en su contexto.

No obstante ello, resulta fundamental promover la autonomía de los colectivos docentes para diseñar planes de aplicación contextualizados que permitan atender a la organización que se hayan dado en este período. Por ejemplo, si un grupo concurre a la escuela dividido a la mitad, existe la posibilidad de aplicar la prueba dos veces para retroalimentar a cada mitad de grupo apenas finalizan o la posibilidad de comenzar la aplicación con una mitad, pausarla y recomenzarla otro día con el resto del grupo. Estas decisiones claramente deben ser tomadas in situ.

 

Finalmente, las pruebas estarán disponibles hasta fin de año, pero se alienta a que la aplicación en clave formativa pueda realizarse en el período entre el 2 de agosto y mitad de setiembre. Una vez finalizado ese período se disponibilizará la encuesta posevaluación que permite ajustar los instrumentos teniendo en cuenta las opiniones de los docentes.

 

Evaluación LEO (2º año)

 

LEO (Lectura, Escritura y Oralidad) es una evaluación que se implementa en las escuelas desde 2017 con el objetivo de evaluar algunas dimensiones de lectura, escritura y oralidad en niños de 2º año de enseñanza primaria.

 

Esta prueba se encuentra disponible para todos los docentes del país en la plataforma SEA. El material que se necesita para su implementación fue entregado a todas las escuelas en 2019. En nuestras oficinas, contamos con ejemplares para reponer en aquellos centros que así lo requieran.

 

En nuestra página web (https://sea.anep.edu.uy/prueba-de-lectura-escritura-y-oralidad) se puede encontrar, además de la descripción de estas pruebas, el documento conceptual de LEO en el que se describe con mayor profundidad el marco teórico y las características de esta herramienta de evaluación.

 

Existen, además, dos tutoriales sobre ¿Cómo aplicar las pruebas LEO? (https://www.youtube.com/watch?v=k7_dr1XgUto&t=1736s) y sobre ¿Cómo valorar las producciones escritas en LEO? (https://www.youtube.com/watch?v=zNDB2Qs4Ljc&t=104s).

 

 

Por más información: https://sea.anep.edu.uy/

Por consultas: soporte@sea.edu.uy

Equipo de Evaluación

DIEE-DSPE-CODICEN

SEA · Av. del Libertador 1409, Montevideo · Uruguay · 0800 2342 · *2342 · soporte@sea.edu.uy

No hay comentarios:

Publicar un comentario